jueves, 25 de octubre de 2012


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón rodríguez
Cátedra: Introducción al Procesamiento de Datos





Fundamentos basicos del Proceso de datos






Facilitadora:                                                                                                  Participantes:
Nolbis San Juan                                                                                          Jessika Carrillo
                                                                                                                    Paola Murrillo




Santa Teresa del Tuy, 22 de Octubre de 2012.

ANTECEDENTES

La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.


En 1672 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos.

Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos.
Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó la máquina diferencial, diseñada para solucionar problemas matemáticos complejos. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
RECOLECCIÓN DE DATOS.
Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación científica. Al igual se considera como una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistema de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.

VERIFICACIÓN DE DATOS.

Esto tiene como objetivo de asegurar la veracidad e integridad de los datos que ingresan a un archivo. Existen numerosas técnicas de validación tales como: Digito verificador, chequeo de tipo, chequeo de rango.
Los datos se transforman en información útil para el usuario mediante las funciones del procesamiento de datos que a través de la historia como se describió, han sido y aún siguen siendo concurrentemente manuales, mecánicas, electromecánicas y electrónicas capitalizadas hoy por hoy, por las máquinas prodigiosas a través de operaciones de captura, organización, clasificación y ordenamiento, cálculos matemáticos, almacenamiento y recuperación, transmisión, reproducción, distribución y comunicación.
ORDENAMIENTO DE DATOS.

La manera más básica de organizar un conjunto de registros, que forman un archivo, es utilizando una organización secuencial. En un archivo organizado secuencial-mente  los registros quedan grabados consecutivamente cuando el archivo se crea y deben acezarse consecutivamente cuando el archivo se usa como entrada. En algunos casos, los registros de un archivo secuencial quedan ordenados de acuerdo con el valor de algún campo de cada registro. Semejante archivo se dice que es un archivo ordenado; se dice que también hay Una forma efectiva de organizar un archivo usando existe la necesidad de acensar individualmente registro directamente es la organización relativa. En un archivo relativo, existe una relación predecible entre la llave usada para identificar un registro particular y la localización del registro dentro del archivo. 

SISTEMATIZACION DE DATOS.
Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la práctica. El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica.
Una vez que se tuvo recopilada información suficiente en registros ampliados y diario, se prosiguió a sistematizar los contenidos y hechos ahí plasmados
La sistematización posibilita comprender cómo se desarrolla la experiencia, por qué se da precisamente de esta manera; da cuenta de cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se produjeron y por qué se produjeron. “Al aplicar la sistematización se podrán diferenciar los elementos constantes en la práctica de los ocasionales, los que quedaron sin continuidad en el trayecto, los que incidieron en la creación de nuevas pistas y líneas de trabajo, los que expresan vacíos que se han ido arrastrando constantemente. Asimismo, permite determinar los momentos de surgimiento, de consolidación, de desarrollo, de ruptura, etc., dentro del proceso y cómo los distintos factores se han comportado en cada uno de ellos”
CALCULO DE DATOS.
El cálculo manual se complementó con los cálculos informáticos recogidos en el archivo de Excel Pórticos biempotrados a dos aguas simétricos. Para calcular los desplazamientos de los nudos, las solicitaciones de extremo de las barras y las reacciones externas se van a recurrir a una serie de hojas del mismo fichero. La secuencia de las hojas de cálculo coincide con la sucesión en los cálculos matriciales hasta llegar a los resultados finales de este bloque temático, pues se continúan hasta determinar el valor de la carga crítica de pandeo global de la estructura, que se analizará posteriormente.

RECUPERACIÓN DE DATOS.
Es el proceso de restablecer la información contenida en dispositivos de almacenamiento secundarios dañados, defectuosos, corruptos, inaccesibles o que no se pueden acceder de forma normal. A menudo la información es recuperada de dispositivos de almacenamiento tales como discos duros, cintas, CD, DVD, RAID y otros dispositivos electrónicos. La recuperación puede ser debida a un daño físico en el dispositivo de almacenamiento o por un daño lógico en el sistema de archivos que evita que el dispositivo sea accedido desde el sistema operativo. Ya sea utilizado en otro sistema o en otro lugar del original.
En almacenamiento de datos, la recuperación de datos hace referencia a las técnicas empleadas para recuperar archivos que han sido perdidos o eliminados de algún medio de almacenamiento.

       Hay dos formas básicas de perder información de un medio: pérdida física de datos o pérdida lógica de datos.

La pérdida física de datos, que es la más complicada, implica un problema real sobre la superficie donde están almacenados los datos. Por ejemplo, un rayón en un
CD. En general, la información que se altera físicamente es más difícil (sino imposible) de recuperar.

      La pérdida lógica de datos, es la eliminación de archivos utilizando la opción de "borrar archivo" de cualquier
sistema operativo (también puede pasar por un virus).

      En los
discos duros y otros medios de almacenamiento, los archivos no son borrados realmente del disco, sino que son marcados como eliminados. El sistema operativo interpreta que estos lugares del disco marcado como eliminados son en realidad espacio libre y, por lo tanto, podrá escribir sobre ellos. Muchas veces la información así marcada no es sobre escrita rápidamente, y por esta razón se puede recuperar.

DIFUSION DE DATOS.

 Se refiere a la transmisión de los Datos por medio de señales electrónicas de acuerdo a los sistemas de computación y comunicación.


COMUNICACIÓN DE DATOS.

 Es el intercambio de información entre computadoras. Los ordenadores modernos se basan en el concepto de dígitos binarios, denominados bits, que sólo pueden adoptar los valores 0 o 1. Todos los datos almacenados y procesados por una computadora tienen la forma de bits, por lo que la transferencia de datos entre máquinas implica enviar bits de un lado a otro. En principio resulta muy sencillo, ya que la señal está presente o ausente;  en la práctica, sin embargo, las comunicaciones de datos son más complejas de lo que parecen. Una secuencia de dígitos enviados desde un ordenador debe volverse a transformar en una información significativa con independencia del retardo, ruido y corrupción que sufra en el trayecto

MÉTODOS DE PROCESAMIENTO.

Proceso Electromecánico

En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. Ejemplos: cámara de vídeo, cámara fotográfica, calculadoras, etc.

Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario